S09-06 16

Clasificación de la fotografía en el entorno digital: postanalógico y postdigital, consecuencia y adaptación

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Carmen PorteiroUniversidade de Vigo

Enfoque

Clasificación de la fotografía en el entorno digital: postanalógico y postdigital, consecuencia y adaptación

Introducción

Para poder establecer una clasificación de la fotografía en el entorno digital, es necesario establecer un punto de partida que permita contextualizar y situar la imagen y la representación de la realidad.

Cuando hablamos de fotografía en el entorno digital y de su clasificación, hay que remitirse los resultados descritos en la tesis defendida en febrero de 2023 A fotografía analóxica na era posfotográfica de donde surgen estos 2 conceptos.

Objetivos

El objetivo de esta ponencia es presentar los resultados de la mencionada tesis, introduciendo esta clasificación para fotografías en entornos digitales.

Metodología

Para llevar a cabo este estudio y lograr esta categorización, se analizaron una serie de casos en el entorno digital y se estudió el comportamiento de las comunidades de fotografía analógica creadas a partir de varios escenarios posibles.

Se trata de una etnografía digital para analizar los ecosistemas virtuales a través de la técnica de observación no participante.

Discusión

Se parte de una pregunta: ¿Qué sucede con los procesos previos a la fotografía digital y cómo se desarrollan en el entorno digital? La revisión y análisis en profundidad permitió realizar una comparativa de comunidades para encontrar características diferenciales sobre las que establecer la discusión. Esta investigación derivó en la clasificación de este tipo de fotografía en postanalógico y postdigital

Resultados

Como resultados de esta investigación, entre otros, se establece la definición de postanalógico y postdigital, categorizando 2 tipologías de imágenes que aparecen en las comunidades estudiadas y que se van definiendo. Así podemos hablar lo postanalógico como la consecuencia de la digitalización y evolución de la fotografía y lo postdigital como todos lo relacionado con la fotografía analógica y los procesos fotográficos predigitales adaptados y acomodados al entorno digital y a su uso en diferentes dispositivo.

Esta ponencia se está definiendo a partir del texto de la tesis A fotografía analóxica na era posfotográfica de ahí la posible coincidencia con partes del texto y la necesidad de redefinir las conclusiones para adaptarlas a este resultado concreto de la investigación.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 16 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      José Manuel Martín-Herrero

      Comentó el 30/06/2023 a las 19:39:04

      Buenas tardes, Carmen:

      ¡Muy interesante tu ponencia y los conceptos que desarrollas en la tesis!

      Por mis líneas de investigación (reputación y sostenibilidad), me gustaría que me comentaras si alguno de los dos conceptos que desarrollas tendría un mayor o menor aporte que el otro en la contribución de la reputación de las organizaciones.

      Un saludo,
      José Manuel

      • profile avatar

        Carmen Porteiro

        Comentó el 05/07/2023 a las 10:43:46

        Hola, José Manuel, perdón por la demora en la respuesta, acabo de ver esta pregunta tan interesante que propones. Creo que los dos conceptos pueden aportar, pero sin duda la categorización postanalógica me parece muy interesante para asociar a la reputación, sobre todo si, por ejemplo, pensamos en la pérdida de calidade de algunas imágenes que se comparten una y otra vez hasta que la compresión evidencia este deterioro de la imagen o en la manipulación para la creación de fakes.

        Un saludo

    • profile avatar

      Diana Ramahí-García

      Comentó el 30/06/2023 a las 15:44:08

      Buenas tardes, Carmen. El tema que abordas es muy interesante. ¿Has sistematizado en el estudio, o pretendes sistematizar en posteriores investigaciones, las diferencias visuales, de existir, en las tipologías de imágenes que categorizas?

      • profile avatar

        Carmen Porteiro

        Comentó el 30/06/2023 a las 19:03:50

        Hola, gracias por tu pregunta
        No he logrado sistematizar todas las diferencias y similitudes en función de la categoría, lo he detectado y tratado de forma somera porque hay características en las imágenes que permiten detectar patrones de uso, significado y posibilidades interpretativas, entre otros.
        Un saludo

    • profile avatar

      Onésimo Samuel Hernández Gómez

      Comentó el 29/06/2023 a las 10:53:37

      Hola Carmen, enhorabuena por la tesis y por esta ponencia en concreto. Me parecen muy acertados los conceptos que defines, pero ¿Cuáles son las implicaciones de esta clasificación en la práctica y el uso de la fotografía en entornos digitales? Muchas gracias.

      • profile avatar

        Carmen Porteiro

        Comentó el 30/06/2023 a las 18:49:26

        Hola, gracias por tu pregunta
        A lo largo de la investigación me ha servido para ordenar y organizar los resultados y una vez detectadas estas posibilidades de clasificación puedo determinar como interpretar la imagen y su simbolismo, así como trabajar en los proyectos fotográficos pensando en la connotación asociada a una categoría u otra.

        Un saludo

        • profile avatar

          Onésimo Samuel Hernández Gómez

          Comentó el 30/06/2023 a las 19:14:39

          Muchísimas gracias por tu respuesta, Carmen. Posiblemente me anime a utilizar la clasificación ¡Un saludo!

    • profile avatar

      Jorge Rodríguez Cruz

      Comentó el 29/06/2023 a las 08:53:21

      Buenos días Carmen y enhorabuena por tu ponencia y por tu investigación. En lo personal, lo que más me suscita interés, como a Alberto, es el recorrido y el estudio de las comunidades online, en este caso de fotografía. Dentro de mi propio campo de estudio, detecté la existencia en Japón de los llamados "otakus de los trenes", que son personas apasionadas del ferrocarril y de la fotografía que hacen fotos de máquinas, vagones, estaciones, etc., y las comparten. Al hilo de ese ejemplo, me pregunto: ¿crees que las comunidades de aficionados a la fotografía que existían con anterioridad a la irrupción digital y a las redes sociales, han tendido a adaptarse a la nueva realidad, o en su lugar han permanecido inalteradas y están siendo sustituidas por comunidades nuevas? Te envío un cordial saludo.

      • profile avatar

        Carmen Porteiro

        Comentó el 29/06/2023 a las 09:33:19

        Gracias por tu pregunta, Jorge, es clave en mi investigación. Para mi existen todos estos tipos diferentes de comunidades: las que se han trasladado al entorno digital, sin apenas adaptación, las que han construido una nueva forma de relacionarse al trasladarse al espacio digital y las nuevas creadas gracias a redes sociales, blogs y demás instrumentos de comunicación en este entorno ¿Cuál es mejor y cuál es peor? Todas y ninguna, la que mejor se adapte. Para mí lo interesante es cómo la fotografía analógica (un proceso tan lento e "inestable") ocupa un espacio en este entorno tan efímero y controlado y como se mantiene a pesar de todas las posibilidades actuales donde la simplificación del proceso y del tiempo invertido están siendo clave. Si lo trasladamos al caso que tu propones, los otakus de los trenes existían, ¿han tenido que adaptarse?, ¿permanecen inalteradas?, ¿están siendo sustituidas? Me atrevo a responder que se han dado todos los casos.

        Espero haberte respondido.
        Un saludo

        • profile avatar

          Jorge Rodríguez Cruz

          Comentó el 29/06/2023 a las 10:08:30

          La verdad es que no he profundizado específicamente en los otakus de los trenes, pero por lo que conozco de otros grupos de aficionados en Japón, suelen ser muy adaptables a las nuevas tecnologías. Eso sí, también suelen ser muy puristas, así que, sin poder confirmarlo, doy por hecho que van a preferir la fotografía analógica (seguramente en redes compartan fotos de sus colecciones, o fotos digitalizadas pero realizadas de forma analógica).

          Muchas gracias por tu respuesta, Carmen.

    • profile avatar

      Geraldiny Guerrero Muñoz

      Comentó el 29/06/2023 a las 07:02:15

      Hola Carmen muy interesante los conceptos que estas investigando, por eso, quisiera preguntarte sobre la última parte de tu intervención en lo que has denominado como postdigital y su papel en lo testimonial. Siento que hay una tendencia en esta época que va contra las imágenes sobre todo en la parte testimonial, en ese sentido ¿cómo funciona lo testimonial en las imágenes y medios postdigitales? ¿han transformado lo testimonial? Y si es así ¿de qué manera lo ha hecho?

      • profile avatar

        Carmen Porteiro

        Comentó el 29/06/2023 a las 10:51:22

        Hola Geraldine, gracias por tu comentario.
        En esta última parte hablo del papel de la fotografía analógica en alguno de los casos que he estudiado, donde su presencia es meramente testimonial, es decir, aparece, pero, en determinadas comunidades, hay menos espacio para esta fotografía.
        De todas formas, me gustaría reflexionar sobre este concepto testimonial con el significado al que te refieres: la imagen, en sí misma, es testimonial. Tanto la fotografía postanalógica como la postdigital, cumplen esa labor de testigos del momento de la creación o de la toma, lo que se transforma es el significado, lo que connota y la interpretación.
        No se si he respondido a tus preguntas, pero te agradezco que hayas abierto este debate tan interesante que me ha abierto una nueva vía de reflexión
        Un saludo

    • profile avatar

      Alberto Dafonte-Gómez

      Comentó el 28/06/2023 a las 17:46:13

      Muchas gracias por la intervención, Carmen. Me parecen muy interesantes y acertados los dos conceptos que planteas. Me gustaría saber un poco más sobre las comunidades fotográficas que analizaste en tu tesis; sin necesidad de entrar en detalle ¿puedes darnos algunas características generales de esas comunidades y cómo se estructuran?

      Saludos

      • profile avatar

        Carmen Porteiro

        Comentó el 29/06/2023 a las 09:10:11

        Hola Alberto, gracias por tu comentario.
        Intentaré ser breve.
        La selección de las comunidades, parte de la experiencia propia, es decir, a través de mi propio proceso de aprendizaje y de la necesidad de búsqueda de información y recursos voy construyendo mi propio tablero digital con mis comunidades digitales de referencia. A partir de aquí, seleccioné una serie de casos que entendí que podían darme diferentes tipos de respuestas por su naturaleza, temática y características. Son:
        - Una empresa online de fotografía analógica
        - La recuperación de un proceso fotográfico a través de crowdfunding
        - 2 commerce con estructura diferente
        - Un festival de fotografía analógica
        - La celebración de un proceso fotográfico analógico en una convocatoria anual

        El estudio de estas comunidades creadas a partir de entornos tan diferentes, pero, aún así, interrelacionadas, me permitió detectar estructuras con diferentes grados de complejidad en función de su forma de representación (la clasificación que aquí se propone) y de su enfoque o uso principal (si son comunidades con intención informativa, enfocadas a la venta o que priman la interacción social).
        Por lo tanto, hay mero intercambio de información con menos interacción, hay procesos de compra venta donde interesa la opinión de la comunidad y hay interacción social en el entorno digital clave para la construcción de comunidad. Y todo esto conectado también con el tipo de fotografía que se comparte (género fotográfico, analógica o digital, color o blanco y negro), que permite reflexionar e interpretar esta clasificación aquí propuesta.

        Espero haber podido responder a tu pregunta.
        Un saludo


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora