Enfoque
En la sociedad digital actual, los individuos se ven afectados por poderosas técnicas de vigilancia y control de datos, lo que plantea desafíos significativos en cuanto a su relación con la información. La vinculación entre medios de comunicación y sucesos se encuentra fuertemente influenciada por el concepto de interpretación, donde la captación interpretativa y la recomposición narrativa son fundamentales para dar cuenta de lo que ocurre. Mientras que en el pasado la elaboración y transmisión de información residían en manos de profesionales y medios oficiales, en la actualidad, la producción, exhibición y difusión de información se ha vuelto accesible para todos los individuos que cuentan con dispositivos móviles, generando un alcance global e interpretaciones infinitas de los sucesos.
En este contexto, la realidad mediática actual ha sido colonizada por la lógica del mercado, lo que ha llevado a la erosión de la realidad ético-moral y a la filtración de los valores que sustentan los intereses comerciales. Los medios masivos se convierten en el terreno propicio para satisfacer las ”necesidades” del individuo en términos materiales, simbólicos y espirituales. Sin embargo, esto plantea dos peligros: en primer lugar, la amenaza a la libertad debido al excesivo control y la invasión de datos por parte de los medios sociales, y en segundo lugar, el impacto de la posverdad en la calidad informativa y la capacidad crítica de la ciudadanía en una democracia.
El objetivo de esta investigación es analizar el papel de los medios de comunicación y las tecnologías de la información en la sociedad digital, considerando los riesgos que plantean para la libertad y la calidad informativa. Para lograr esto, se lleva a cabo un estudio cualitativo que incluye un análisis crítico de la bibliografía reciente, así como el examen de casos relevantes de manipulación informativa y control de datos en la era digital. Se busca comprender, por un lado, cómo la interpretación de los sucesos y la influencia de los medios y las tecnologías afectan la percepción de la realidad y la capacidad crítica de los individuos, como por otro, crear mecanismos para generar una opinión pública madura y responsable en la esfera de la discusión abierta, médula de las sociedades pluralistas.
Los resultados de esta investigación permiten profundizar en la comprensión de los desafíos que enfrenta la sociedad digital, así como contribuir a generar conciencia sobre la importancia de salvaguardar la libertad de los individuos en el contexto de la vigilancia y el control de datos. Es en este sentido en el que se vuelve indispensable trazar una ética de los medios para forjar una ciudadanía mediática, formar personas que reconozcan proactivamente su condición de ciudadanas, artífices de sus vidas junto a sus conciudadanas, conditio sine qua non de una democracia ya no de espectadores ansiosos de espectáculo, sino de calidad y participación real.
Jorge José Zamora Cánovas
Comentó el 08/07/2023 a las 12:39:26
Hola Carlota. En primer lugar, enhorabuena por tu ponencia; ha sido muy interesante. Respecto a la erosión de la realidad ética y moral que comentas en ella, ¿qué propones para el control de la desinformación sin vulnerar la libertad de expresión? Y, además, ¿cómo deberían actuar los gobiernos frente a ello?
¡Un saludo!
Carlota Gómez Herrera
Comentó el 08/07/2023 a las 14:58:24
Gracias por tu mensaje y por plantear estas importantes cuestiones sobre el control de la desinformación sin comprometer la libertad de expresión y el papel de los gobiernos en este contexto. Ambas preguntas son fundamentales para abordar la problemática actual.
Es indudable que enfrentar la desinformación es un desafío complejo que requiere enfoques multidisciplinarios y un diálogo activo entre distintas áreas. Si bien no existen soluciones sencillas, podemos considerar algunas medidas iniciales.
En primer lugar, es crucial promover la alfabetización mediática y fomentar el pensamiento crítico entre los ciudadanos. Esto implica desarrollar habilidades de evaluación de fuentes, verificación de hechos y discernimiento de información confiable, lo que fortalecerá la capacidad de las personas para enfrentar la desinformación.
En segundo lugar, es necesario impulsar la transparencia en los medios de comunicación y plataformas digitales, estableciendo estándares de calidad y veracidad en la difusión de información. La autorregulación ética por parte de los profesionales de los medios y las empresas tecnológicas también desempeña un papel esencial en la promoción de una información precisa y confiable.
En cuanto al rol de los gobiernos, estos desempeñan una función clave en la creación de marcos normativos que fomenten la responsabilidad y transparencia en los medios de comunicación y las plataformas digitales. No obstante, la clave reside en hallar un equilibrio entre las medidas implementadas y el respeto a la libertad de expresión, evitando que se conviertan en herramientas de censura para opiniones legítimas, pues como mencionas, la dificultad añadida es combatir la desinformación sin comprometer la libertad de expresión. Esto implica promover la alfabetización mediática, fomentar la transparencia y la autorregulación ética, establecer marcos normativos adecuados y fomentar la colaboración entre diversos actores. Una estrategia efectiva requiere la colaboración entre gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y plataformas digitales.
Y, por acabar, aunque el diálogo podría ser mucho más extenso se ha de otorgar un lugar básico a la investigación y el desarrollo de tecnologías y herramientas que ayuden a detectar y combatir la desinformación de manera eficiente. Por ello espacios como el presente del I Congreso Internacional en Comunicación en la sociedad digital son de vital importancia, ya que nos permiten reflexionar, debatir y compartir conocimientos sobre los desafíos actuales relacionados con la desinformación.
María del Carmen Acuyo Verdejo
Comentó el 05/07/2023 a las 18:52:05
Buenas tardes, Carlota:
Enhorabuena por tu presentación. Me ha parecido muy original ese enfoque filosófico de la sociedad digital. Te quería preguntar si en esa "producción-exhibición-difusión" de la información de la que hablas en tu ponencia se han visto afectados los valores sociales, especialmente entre los estudiantes universitarios. ¿Podrías recomendarme alguna lectura o bibliografía en esta línea? Muchas gracias.
Carlota Gómez Herrera
Comentó el 05/07/2023 a las 20:20:24
Buenas tardes, gracias por tu reconocimiento. A propósito de la cuestión que realizas puedo recomendarte algunas lecturas y bibliografía relacionada con el impacto de la producción, exhibición y difusión de información en los valores sociales, especialmente entre estudiantado universitario. Aquí tienes algunas opciones:
-SÁDABA Y GORDO (coords.) Cultura digital y movimientos sociales, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2008. Este libro propone, desde el análisis de distintos espacios y tendencias sociales, que la tecnología y la política no son ámbitos indiscutiblemente diferenciados. Hasta hace bien poco, la tecnología se ha considerado como un hecho neutro, extraño, autónomo y monopolio exclusivo de ingenieros y científicos. A partir de la segunda mitad del siglo XX se reivindica su naturaleza política y su vínculo íntimo con la organización social. En la actualidad, toda propuesta de cambio social requiere su incorporación como espacio de operaciones y como horizonte a transformar. A pesar de ello, escasean las publicaciones que aborden el estudio del nexo entre el universo político y el campo de lo técnico, y su permanente mediación de la vida social, en el contexto de la globalización, en el que emergen nuevas formas de intervención política. Los autores apuestan por sortear los efectos colaterales del determinismo tecnológico y por destruir el mito de una tecnología aséptica, cerrada y neutral. Estas páginas presentan numerosos ejemplos —los molinos del medioevo, los automóviles, los teléfonos móviles, el software libre, los chats, y la Web 2.0— que muestran cómo lo técnico se redefine constantemente desde los ámbitos local y colectivo. Han coordinado esta obra Igor Sádaba, profesor en el departamento de Ciencia Política y Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid y ángel Gordo, profesor en el departamento de Sociología IV de la Universidad Complutense. Ambos son miembros de Cibersomosaguas, grupo de investigación sobre cultura digital y movimientos sociales.
-"Jóvenes e infotecnologías entre nativ@s y digitales", libro de Antonio Fumero y Óscar Espiritusanto: https://www.injuve.es/sites/default/files/Jovenes%20e%20infotecnologias.pdf
-"El Impacto de las Nuevas Tecnologías en la Educación Superior", artículo escrito por Cristóbal Torres Albero. El artículo analiza cómo el surgimiento de las TIC en la década de los ochenta ha influido en la creación de un nuevo tipo de sociedad, que recibe el nombre de sociedad informacional, y más concreta- mente, dentro de ella, el impacto que han tenido en los cambios educativos y la creciente tendencia hacia el aprendizaje electrónico o e-learning. Los retos principales que las TIC plantean a las universidades es la formación de profesionales para nuevos puestos de trabajo y la formación continua. La introducción de las TIC plantea un paradigma educativo totalmente nuevo que puede traer muchas ventajas, pero hay que tener claro que las claves para el cambio de metodología de la enseñanza radicarán en cómo se utilicen estos nuevos medios. El autor prevé que en los primeros años se tenderá a la convergencia de la enseñanza presencial y virtual y que con los años se hará cada vez menos enseñanza presencial en pro de la virtual. Se analizan también los factores sociales que afectan, tanto positiva como negativamente, el uso de las Nuevas Tecnologías en el medio universitario.
-PISCITELLI, A (2009). Nativos digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Aula XXI Santillana.
-PISCITELLI, A (2002). Ciberculturas 2.0: En la ERA de Las Máquinas Inteligentes Paidós.
-Digital governance and the challenges for trust and safety of your publication https://researchictafrica.net/wp/wp-content/uploads/2023/02/Part-2.pdf
Estas lecturas, a mi modo de ver, pueden proporcionarte una base desde la cual explorar, desde diferentes perspectivas, el impacto de la tecnología y la información en los valores sociales, especialmente entre estudiantado universitario.
Berta Rodríguez Martínez
Comentó el 02/07/2023 a las 23:03:14
Releyendo su ponencia me ha surgido una cuestión que creo que puede ayudar a clarificar el sentido de la misma. ¿Cómo ha cambiado la producción, exhibición y difusión de información con la accesibilidad de dispositivos móviles, y cómo influye esto en la generación de múltiples interpretaciones de los sucesos?
Gracias por movilizar el pensamiento a través de su investigación.
Carlota Gómez Herrera
Comentó el 02/07/2023 a las 23:20:53
Agradezco su pregunta. La accesibilidad de dispositivos móviles ha transformado radicalmente la producción y difusión de información en la sociedad actual. Antes, la elaboración y transmisión de información estaban en manos de profesionales y medios oficiales. Sin embargo, en la actualidad, cualquier persona con un teléfono inteligente puede convertirse en un generador de contenido y compartir información instantáneamente con una audiencia global a través de plataformas de redes sociales y aplicaciones de mensajería.
Esta democratización de la información ha tenido efectos tanto positivos como negativos. Por un lado, ha dado lugar a una mayor diversidad de perspectivas y opiniones, permitiendo que voces anteriormente marginadas sean escuchadas. Por otro lado, la facilidad para compartir información ha llevado a una proliferación de noticias falsas y desinformación, lo que ha generado desafíos para discernir entre la verdad y la falsedad en un mar de información en línea.
Berta Rodríguez Martínez
Comentó el 02/07/2023 a las 22:59:47
Gracias por su ponencia. La reflexión filosófica ayuda a esclarecer numerosos conceptos para entender el presente. Mi pregunta es: ¿Cuál es la importancia de comprender y analizar temas como la posverdad y los medios digitales en nuestra sociedad actual, donde todos estamos permanentemente conectados a la red? En la pregunta anterior se hacía referencia a las tesis debordianas. ¿Cómo se relacionan con las tesis sobre espectáculo de Debord el pensamiento de Foucault? Un saludo.
Carlota Gómez Herrera
Comentó el 02/07/2023 a las 23:23:45
La importancia de comprender y analizar temas como la posverdad y los medios digitales en nuestra sociedad actual radica en el contexto de la hiperconexión en el que vivimos. Todos estamos permanentemente conectados a la red, lo que ha generado una avalancha de información y una multiplicidad de puntos de vista. En este escenario, la posverdad y la manipulación de la información pueden tener un impacto significativo en la percepción de la realidad y en la toma de decisiones de las personas. En relación a las tesis sobre el espectáculo de Debord y el pensamiento de Foucault, ambos filósofos ofrecen perspectivas valiosas para entender los fenómenos contemporáneos relacionados con los medios de comunicación y la información. Debord, en su obra "La sociedad del espectáculo", plantea que la cultura moderna ha sido dominada por la lógica espectacular, que busca mantenernos pasivos ante la realidad y manipular nuestras percepciones. Esta idea se relaciona con el fenómeno de la posverdad, ya que la manipulación de la información puede ser vista como una forma de espectáculo que busca controlar y dirigir las percepciones de las personas. Por otro lado, el pensamiento de Foucault ofrece una comprensión más profunda de las estructuras de poder y las relaciones de dominación en la sociedad. Foucault analiza cómo el conocimiento y el poder están intrínsecamente vinculados y cómo ciertas instituciones y discursos ejercen control sobre nuestras vidas. En el contexto de los medios digitales, esto puede ser relevante para entender cómo ciertas narrativas y discursos son promovidos y perpetuados por los medios de comunicación y cómo esto afecta nuestra percepción de la realidad.
José Miguel Osuna Cervantes
Comentó el 02/07/2023 a las 22:37:46
En primer lugar, muchas gracias por su intervención más que necesaria, pues la posverdad y los medios digitales son temas que, ya no solo es que estén a la orden del día, sino que a su vez, nos concierne a todos como individuos permanentemente conectados a la red. Tanto las tesis debordianas del espectáculo y el pensamiento de Foucault están excelentemente plasmados y comunicados. Mis más sincera enhorabuena por saber captar la atención con óptimas habilidades comunicativas y presentar tan valioso conocimiento en un único y corto vídeo.
Carlota Gómez Herrera
Comentó el 02/07/2023 a las 22:43:44
¡Muchas gracias por su amable mensaje! Es un placer saber que mi intervención ha sido útil y apreciada. Estoy de acuerdo en que temas como la posverdad y los medios digitales son cruciales en nuestra era de hiperconexión, y comprender sus implicaciones es fundamental para todos nosotros como individuos y miembros de la sociedad.
Me alegra saber que encontró interesantes las referencias a las tesis debordianas del espectáculo y el pensamiento de Foucault en el vídeo. Ambos filósofos han dejado un legado significativo y fecundo en el análisis de la cultura y el poder en la sociedad contemporánea.
Santiago Arroyo Serrano
Comentó el 01/07/2023 a las 10:44:54
Muy interesante la ponencia y sus implicaciones, sin duda daría para crear un doble grado entre comunicación/periodismo y Filosofía y sería muy enriquecedor. ¿Crees que hay suficiente formación filosófica en los grados de peridiosmo y comunicación? ¿Habría que modificar los planes de estudio? ¿Qué planteas? Muchas gracias.
Carlota Gómez Herrera
Comentó el 01/07/2023 a las 11:39:11
Gracias por tus comentarios positivos. La incorporación de la filosofía en la formación de periodistas y comunicadores podría ser, sin duda, una adición enriquecedora para el estudiantado. En muchos planes de estudio de periodismo y comunicación, la formación filosófica suele estar presente en forma de materias optativas o complementarias, pero no siempre es parte del núcleo central del currículo. Sería interesante replantear los planes de estudio para incluir la filosofía de manera más integrada y transversal, proporcionando al educando herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan comprender más profundamente los fundamentos del discurso, la construcción de la verdad, las implicaciones éticas de la comunicación y el papel del periodismo en la sociedad.
La filosofía puede brindar una base sólida para el pensamiento crítico y la reflexión sobre el papel de los medios de comunicación en la formación de opiniones y la influencia en la sociedad en la medida en que prepara al profesional para que sea capaz de cuestionar las narrativas dominantes, a examinar los sesgos ideológicos y a entender la naturaleza compleja de la información y la verdad. Así, la implementación de una mayor formación filosófica requeriría ajustes en los planes de estudio, posiblemente eliminando algunas materias menos relevantes para dar espacio a nuevos contenidos. También podría requerir la capacitación de docentes especializados en filosofía de la comunicación y periodismo. En última instancia, la inclusión de una formación filosófica más sólida en los grados de periodismo y comunicación contribuiría, sin duda, a formar profesionales más conscientes, éticos y críticos, capaces de analizar con mayor profundidad los fenómenos comunicativos y su impacto en la sociedad.
Enrique Núñez-Mussa
Comentó el 30/06/2023 a las 22:15:41
Muchas gracias por esta comunicación. ¿De qué manera la mirada que planteas sobre el rol de la filosofía podría impactar la formación de otras disciplinas que trabajan con información como el periodismo?
Carlota Gómez Herrera
Comentó el 30/06/2023 a las 23:01:54
Gracias por la pregunta.
Desde que la construcción de la realidad se convirtió en una acción estratégica para el funcionamiento social, el rol de la filosofía en el contexto de la inteligencia artificial y las tecnologías puede tener un impacto significativo en la formación de otras disciplinas, como el periodismo, que trabajan con información en la era digital. La filosofía fomenta el discernimiento y la reflexión ética, componentes clave en la ordenación e interpretación de acontecimientos. Al incluir en la formación periodística temas filosóficos relacionados con la tecnología y la inteligencia artificial, los periodistas pueden desarrollar habilidades para analizar y evaluar de manera más profunda y responsable las implicaciones de las noticias relacionadas con la IA. Esto les permitiría presentar una información más precisa y contextualizada, evitando la difusión de noticias sensacionalistas o desinformación. La filosofía puede contribuir a que el periodismo comprenda y aborde los sesgos cognitivos y algorítmicos presentes en la producción y distribución de información. Los periodistas capacitados en filosofía pueden ser más conscientes de los sesgos inherentes en la IA y en la forma en que se presentan las noticias, lo que los llevaría a buscar una narración más equilibrada y precisa en su trabajo, así como a examinar más profundamente las implicaciones sociales, políticas y culturales de la tecnología, incluida la inteligencia artificial. Esto les permitiría situar las noticias sobre tecnología en un contexto más amplio y comprender mejor su impacto en la sociedad y la vida de las personas. La filosofía ofrece herramientas para analizar discursos y narrativas, incluidas las que se generan en torno a la inteligencia artificial y la tecnología, de tal forma que los periodistas podrían aplicar estos enfoques filosóficos para desentrañar y evaluar las narrativas y argumentos presentes en el debate público sobre la IA, ayudando así a informar de manera más efectiva al público.
Cordiales saludos.
Beatriz Morales
Comentó el 29/06/2023 a las 23:09:24
Enhorabuena por tu investigación! Quería preguntarte...cuales son los principales inconvenientes o limitaciones encontradas a la hora de llevarlo a cabo? Gracias. Saludos.
Carlota Gómez Herrera
Comentó el 30/06/2023 a las 23:10:33
Gracias por el reconocimiento. Los principales inconvenientes o limitaciones con los que me he encontrado a la hora de llevar a cabo la presente investigación han sido los siguientes. Por un lado, la intersección entre filosofía, inteligencia artificial y tecnologías es un tema complejo y multidisciplinario. Abordar esta investigación requiere un profundo conocimiento tanto de la filosofía como de las últimas tendencias en inteligencia artificial y tecnologías emergentes. Por otro lado, la IA y las tecnologías avanzan tan rápidamente que mantenerse actualizado con los últimos desarrollos y avances puede ser un desafío en la investigación. También destacaría que algunos aspectos relacionados con la ética, la percepción pública y la adopción de la inteligencia artificial pueden ser difíciles de medir y cuantificar, porque la aproximación en este caso es cualitativa.
Ahora bien, superar estos desafíos requiere de una cuidadosa planificación, una selección adecuada de métodos de investigación y la colaboración con expertos en diferentes áreas. Por ello, espacios como este congreso son especialmente importantes para poder enriquecer nuestros estudios de forma transdisciplinar.
Un saludo.
Gabriela Pureco
Comentó el 29/06/2023 a las 21:27:10
Felicidades. Es interesante el cuestionamiento respecto a los medios de comunicación digital medios para acceder al conocimiento?
Definitivamente, los medios de comunicación y en particular las plataformas de comunicación digital democratizan la información, pero no necesariamente el conocimiento. La construcción del conocimiento depende en gran medida de las habilidades que el usuario posee para procesar y aplicar la información que recibe.
Te recomendaría explorar el concepto de posverdad, que conecta conceptos como, digitalización, desinformación, narrativa, relatos performativos y construcción de realidad a partir del lenguaje.
Carlota Gómez Herrera
Comentó el 30/06/2023 a las 22:52:54
Antes que nada, agradecerte el acto de compartir tu sugerencia sobre el tema que hemos estado discutiendo. Estoy de acuerdo en que los medios de comunicación y las plataformas digitales han revolucionado la forma en que accedemos a la información, haciendo posible que llegue a un número mayor de personas de manera rápida y eficiente. Sin embargo, como mencionas, esto no garantiza que la información se convierta en conocimiento útil y significativo para cada individuo. La construcción del conocimiento es un proceso activo y complejo que depende en gran medida de las habilidades, el pensamiento crítico y la capacidad de discernimiento del usuario al procesar y aplicar la información que recibe. La abundancia de datos disponibles en línea puede ser abrumadora, y es fundamental que las personas desarrollen competencias para evaluar, filtrar y analizar la información de manera rigurosa y reflexiva.
Mencionas el concepto de posverdad, que es especialmente relevante en este contexto. La digitalización y las redes sociales han propiciado la propagación rápida de información, pero también han dado lugar a la difusión de desinformación y narrativas performativas que pueden moldear la percepción de la realidad. La construcción de realidades basadas en el lenguaje y las interpretaciones subjetivas pueden tener un impacto significativo en la forma en que entendemos el mundo que nos rodea. Por ello, es fundamental incorporar esta perspectiva en mi investigación.
Gracias por tu recomendación.
Maria Rosario Onieva Mallero
Comentó el 29/06/2023 a las 20:28:56
Buenas tardes Lia y enhorabuena por su disertación,
En relación a su afirmación acerca de la accesibilidad para todos los individuos que cuentan con dispositivos móviles con las interpretaciones infinitas y subsiguientes, he recordado a Victor Klemperer y al peligro de no saber qué significan las cosas y a la simplificación del lenguaje (utilización de memes, apócopes ...) que lleva a la tergiversación. Me gustaría conocer su opinión al respecto.
Carlota Gómez Herrera
Comentó el 30/06/2023 a las 22:45:19
Buenas tardes María Rosario. Gracias de antemano por su referencia bibliográfica. Traer a colación a propósito de la ponencia a Victor Klemperer es un ejemplo idóneo, dado que su estudio sobre el nazismo y sobre cómo colonizó el pensamiento a través del lenguaje con el objetivo de imponer una visión monolítica es sumamente valioso para pensar las cuestiones aquí planteadas. Decía Klemperer «En las horas de asco y desesperanza, en la infinita monotonía de un trabajo absolutamente mecánico en la fábrica, junto a las camas de enfermos y moribundos, junto a las tumbas, en los momentos de apuro o de suma humillación o cuando el corazón ya no podía más físicamente, siempre me ayudaba esta exigencia que me planteaba a mí mismo: observa, analiza, guarda en la memoria lo que ocurre —mañana será diferente, mañana lo percibirás de otra manera—; regístralo tal como actúa y se manifiesta por el momento».
La referencia a Victor Klemperer y su preocupación sobre el peligro de no saber qué significan las cosas y la simplificación del lenguaje es muy relevante en el contexto de la accesibilidad a través de dispositivos móviles y las interpretaciones infinitas que pueden surgir de ello. La tecnología ha democratizado enormemente el acceso a la información y el conocimiento, lo cual es un avance positivo. Sin embargo, también ha traído consigo ciertos riesgos, como la simplificación del lenguaje y la propagación de desinformación o tergiversación. El lenguaje, especialmente en las plataformas digitales y redes sociales, tiende a condensarse en formatos más breves y simplificados, como los memes y apócopes que usted menciona, para adaptarse a las limitaciones de los caracteres y captar la atención rápida del lector.
El problema radica en que esta simplificación puede llevar a una pérdida de matices y significados precisos, pero sobre todo dando lugar a la descontextualización de información. A mi juicio, aquí radica el peligro.
Es importante reconocer que la accesibilidad a la información no siempre se traduce en una comprensión profunda o precisa de los temas. La sobreabundancia de información y la rapidez con la que se consume en las redes sociales pueden contribuir a una superficialidad en el conocimiento y a la falta de tiempo para una reflexión crítica adecuada. Esto puede tener implicaciones serias en la formación de opiniones, valores y creencias en la sociedad. En este sentido, fomentar la educación en filosofía y la alfabetización mediática en el uso de la tecnología es una propuesta pedagógica que ha de tener en cuenta en la elaboración del currículo. Formar a las personas para que puedan ser conscientes de los riesgos asociados con la simplificación del lenguaje y la descontextualización de la información, y aprender a evaluar y verificar las fuentes de manera rigurosa es formar ciudadanos en condiciones de mantener la salud democrática.
Romina Pepe Oliva
Comentó el 29/06/2023 a las 17:10:00
Hola Carlota, me gustaría reflexionar contigo sobre el futuro papel "del profesional de la filosofía" en el camino que ya estamos transitando de la inteligencia artificial, rol del poder de las tecnologías, el pensamiento crítico y la construcción de algunos paradigmas apocalípticos en torno al mismo. Te saludo.
Carlota Gómez Herrera
Comentó el 30/06/2023 a las 21:10:39
Muchas gracias, Romina, por tus preguntas. Para dar inicio a la respuesta comenzaré por destacar que ante la creciente influencia de la tecnología en nuestras vidas y en la construcción de la realidad mediática, el papel del profesional de la filosofía tiene una función social y política medular en la medida en que puede desempeñar varias funciones clave en el contexto de la sociedad actual. El ejercicio de reflexión ética es fundamental para configurar las redes ético-legales a partir de las cuales comprendemos y nos relacionamos con la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes. El profesional de la filosofía puede contribuir al debate y análisis de estos dilemas, cuestionando el impacto de la IA en la privacidad, la autonomía, la justicia y la equidad. A su vez, está, como mencionábamos en otra respuesta, en condiciones de aportar una perspectiva crítica sobre cómo la tecnología puede ser utilizada con fines éticos y cómo evitar potenciales consecuencias negativas. A medida que se desarrollan y propagan paradigmas apocalípticos en torno a la inteligencia artificial y la tecnología, el profesional de la filosofía puede desafiar estas perspectivas exageradas y alarmistas. Al abordar estas cuestiones desde una base filosófica sólida, ayuda a contrarrestar el miedo irracional y promover un enfoque más equilibrado y realista hacia el futuro tecnológico.
Gracias de nuevo.
Cordiales saludos.
Lía Fernández Sangrador
Comentó el 29/06/2023 a las 13:24:44
Buenos días. En primer lugar, enhorabuena por la originalidad de su presentación.
La pregunta que le planteo es la siguiente: ¿considerada que la formación en filosofía podría jugar un papel relevante dentro de las estrategias para luchar contra la desinformación?
Un cordial saludo.
Carlota Gómez Herrera
Comentó el 29/06/2023 a las 14:09:16
Estimada Lía, gracias por tu pregunta. Desde la perspectiva foucaultiana, la formación en filosofía podría desempeñar un papel relevante dentro de las estrategias para luchar contra la desinformación en la sociedad contemporánea. Foucault sostiene que el poder y el conocimiento están intrínsecamente ligados, y que el poder se ejerce a través de diversas prácticas discursivas y dispositivos. La desinformación, en este sentido, puede considerarse como una manifestación del poder que busca controlar y manipular la producción y circulación de conocimiento. La formación en filosofía, basada en el pensamiento crítico y la reflexión profunda, puede proporcionar a los individuos las herramientas necesarias para analizar y cuestionar las narrativas dominantes y las estrategias de manipulación informativa. Al fomentar una actitud crítica y autocrítica, alienta a los individuos a cuestionar sus propias creencias y supuestos por lo que activa la capacidad de problematizar, de examinar las estructuras de poder y los mecanismos de producción de verdad en la sociedad. En ese sentido, la formación filosófica promueve el desarrollo de habilidades analíticas y hermenéuticas que permiten a los individuos discernir entre diferentes fuentes de información, evaluar su validez y cuestionar sus presupuestos subyacentes.
Lía Fernández Sangrador
Comentó el 30/06/2023 a las 13:19:33
Muchísimas gracias por la amplia respuesta. Esta perspectiva filosófica resulta de gran interés. ¿Qué libro sobre Foucault me recomendaría para consultar la afirmación de que “ el poder y el conocimiento están intrínsecamente ligados”?
Un cordial saludo y gracias.
Carlota Gómez Herrera
Comentó el 30/06/2023 a las 23:45:10
¡Gracias por el interés!
Le recomiendo las obras "Arqueología del saber" y "Microfísica del poder".
Cordiales saludos.
Marlen Yadari Pérez Viveros
Comentó el 29/06/2023 a las 06:28:03
La investigación me parece interesante porque desafortunadamente hay medios que han querido adaptarse a la dinámica de las nuevas tecnologías y han caído en el sensacionalismo y fomento a la desinformación. ¿Hacia donde crees que va el problema en caso de que no se trace esa ética que beneficie a los ciudadanos?
Carlota Gómez Herrera
Comentó el 29/06/2023 a las 12:03:36
Gracias, Marlen, por tu pregunta. Si no se establece una ética que beneficie a los ciudadanos en el ámbito de los medios de comunicación y las tecnologías de la información, el problema podría manifestarse de varias maneras perjudiciales para la sociedad. Estas incluyen:
Mayor manipulación y desinformación. Carecer de estándares éticos claros puede llevar a un aumento en la promoción del sensacionalismo y la desinformación por parte de los medios y las tecnologías, lo que puede socavar la confianza pública y generar polarización.
Pérdida de privacidad y libertad. La ausencia de protección de datos personales y el excesivo control de la información podrían conducir a una mayor vigilancia y limitación de la libertad individual, comprometiendo la autonomía y la capacidad de tomar decisiones informadas.
Menor calidad informativa y participación ciudadana. Una disminución de la calidad de la información disponible, afectaría negativamente la capacidad crítica de los ciudadanos y su participación activa en los asuntos públicos (degeneración de la opinión pública).
María Isabel Míguez-González
Comentó el 28/06/2023 a las 14:40:50
Planteas reflexiones muy interesantes en tu comunicación. Finalizas tu intervención lanzando una pregunta: ¿en qué sentido hoy puede el filósofo nuevamente arrojar luz sobre el poder de la comunicación y la comunicación del poder? ¿Cuál sería tu respuesta a esta pregunta?
Carlota Gómez Herrera
Comentó el 29/06/2023 a las 11:49:11
Gracias, María Isabel, por tu pregunta. El filósofo hoy puede nuevamente arrojar luz sobre el poder de la comunicación y la comunicación del poder en la medida en que puede ostentar la conocida figura del intelectual. En este sentido, la función social del intelectual radica en su capacidad para brindar una lectura crítica del contexto actual. Esta idea encuentra su base en la capacidad de abstracción propia del ejercicio filosófico. El filósofo, por un lado, al estar al margen de los intereses de dominio político (el político) y al margen de los intereses de dominio económico (los medios de comunicación) se encuentra en una posición idónea para investigar los intereses que presiden el proceso de integración de los sistemas sígnicos en una determinada organización social. Dicho con otras palabras, está en condiciones de analizar el problema del poder de la comunicación (metafísica), posibilidades y límites de la naturaleza de la comunicación. Y, por otro lado, de analizar las condiciones del poder a través de las cuales se ejerce el control del comportamiento a través de la comunicación del poder en situaciones políticamente concretas. Es decir, el problema de las ideologías como proyecciones sociales. La crítica apreciativa, aproximativa efectuada por el intelectual desde Marx hasta Sartre, Camus o Adorno es una voz reivindicativa capaz de representar en lo inmediato la necesaria visión como horizonte epistemológico que aúna el pensar filosófico con el acontecimiento.
Oswaldo García-Crespo
Comentó el 28/06/2023 a las 14:16:34
Antes de nada muchas gracias por su contribución. Escuchando la reflexión que establece un paralelismo entre el ecosistema comunicativo actual y el paradigma en la época clásica, mi pregunta alude a la posibilidad de establecer, si la autora lo considera pertinente, un paralelismo entre los algoritmos que favorecen las noticias falsas en redes sociales y algún elemento del mundo clásico, ya sea en términos filosóficos o sociales. Un saludo
Carlota Gómez Herrera
Comentó el 29/06/2023 a las 12:17:13
Muchas gracias por su sugerente pregunta. El paralelismo entre los algoritmos que favorecen las noticias falsas en las redes sociales y algún elemento del mundo clásico puede ser explorado desde diferentes perspectivas. A continuación, presentaré dos posibles enfoques.
En primer lugar, desde un enfoque filosófico podríamos establecer un paralelismo entre los algoritmos que impulsan las noticias falsas en las redes sociales y el concepto de "sofisma" en la filosofía clásica. Los sofismas eran argumentos falsos o engañosos que se utilizaban para persuadir y manipular a la audiencia en la antigua Grecia. De manera similar, los algoritmos en las redes sociales pueden priorizar y amplificar información falsa o engañosa con el fin de generar interacción y mantener a los usuarios enganchados. Ambos fenómenos comparten la característica de utilizar estrategias manipuladoras para influir en la percepción de la realidad.
En segundo lugar, desde una perspectiva social sería posible trazar una comparación entre los algoritmos que fomentan las noticias falsas en las redes sociales y el concepto de "rumor" en la sociedad clásica. Los rumores eran información no verificada o distorsionada que se propagaba entre las personas en la antigüedad. De manera similar, los algoritmos en las redes sociales pueden amplificar y difundir rápidamente información no corroborada, lo que puede generar confusión y desinformación en la sociedad. Ambos fenómenos implican la propagación y la aceptación acrítica de información cuestionable.
Como ejemplo, en la obra de Homero se utiliza el término griego κλεηδών para referirse al rumor. En la antigüedad, la distinción principal entre un rumor y una noticia residía en la capacidad de identificar la fuente de información. Aunque la fiabilidad de la fuente no ofrecía ninguna garantía, al menos era posible buscar explicaciones o razones al acudir directamente a ella.
Es importante tener en cuenta que estos paralelismos son analógicos y no representan una equivalencia directa entre los conceptos clásicos y los algoritmos modernos. Sin embargo, pueden ayudar a resaltar algunas similitudes en términos de cómo se utilizan estrategias manipuladoras y cómo se propaga la información engañosa en diferentes contextos históricos.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora