Enfoque
Introducción
Desde la aparición de las primeras redes sociales más populares (Facebook, Twitter, Instagram, etc.) los memes de Internet se han consolidado como una expresión cultural y artística propia de la sociedad digital. En su representación más icónica, los memes son expresiones gráficas acompañadas de un pequeño texto que reflejan una idea o noticia de actualidad con cierto tono humorístico o irónico y que se convierten en virales en las redes con mucha facilidad. Sin embargo, los memes también pueden utilizarse para dirigir mensajes de odio y ofensas de todo tipo, de este modo existen memes machistas, memes racistas, memes homófobos, entre otros ejemplos.
Metodología y objetivos
Esta ponencia tiene como objetivo abordar la problemática que supone la difusión del discurso del odio a través de los memes que tienen lugar en redes sociales, los cuales suponen una ofensa y un perjuicio para ciertos colectivos que tienen presencia tanto dentro como fuera de Internet. A través del análisis documental de artículos y libros de investigación, así como de la legislación nacional e internacional pertinente, se pondrá de manifiesto cuál es el régimen jurídico que se ocupa de esta problemática. Analizándola desde un examen crítico se señalarán cuáles son los aspectos que se podrían mejorar desde una perspectiva social y jurídica.
Junto con este análisis se determinan dos objetivos secundarios:
- Analizar los memes desde una perspectiva cultural y social, su origen histórico, señalar los ejemplos que son más utilizados para el discurso del odio, y señalar que características son más proclives para una difusión viral.
- Analizar los elementos que deben concurrir para que un meme pueda tener una consideración desde el derecho penal como un delito de odio, también se señalarán cuáles son los grupos sociales más vulnerables y habitualmente señalados por estos memes.
Conclusiones
En España, al igual que otros países del entorno europeo, los derechos fundamentales tales como el de libertad de expresión o el derecho al honor están correctamente regulados en la gran mayoría de sus aspectos, no obstante, en lo que respecta a al ejercicio de estos derechos en las redes sociales, da la sensación que la regulación es insuficiente e incluso favorece cierta impunidad. Los casos particulares que se han judicializado y que han identificado comportamientos como posibles delitos de odio, han sido resueltos por los tribunales correspondientes. No obstante, hay que tener en cuenta que en los casos de humor negro las decisiones judiciales de los últimos años han diferido entre sí, siendo las resoluciones tanto condenatorias como absolutorias. Por tanto, es necesario que la legislación se adapte mejor a estos comportamientos, y también que se tomen ciertas medidas en otros ámbitos como en la educación, especialmente de los menores de edad. Por último, cuando el conflicto necesariamente se haya producido se pueden aportar soluciones de tipo informático que permitan evitar todo perjuicio posible.
Fernando García Chamizo
Comentó el 04/07/2023 a las 09:45:42
Admirado Francisco José, gracias por tu análisis. Consideras, al igual que hacen algunos humoristas, que la autocensura y la piel fina de esta sociedad tan dada a lo políticamente correcto, es menos libre para la sátira y los chistes que hace unas décadas, léase años 80 del siglo pasado? Saludos
Francisco José Aranda Serna
Comentó el 04/07/2023 a las 12:48:51
Muchas gracias Fernando. No sólo coincido contigo en tu reflexión, sino que además voy un poco más allá, creo que esta circunstancia se ha recrudecido a medida que progresivamente nos acercamos a la actualidad. Ya en los albores de las redes sociales (años 2004-2008) Internet era políticamente más incorrecto (o al menos había una sensación de tolerancia mayor), quizás por estar menos regulado, pero no había tanta tendencia a la autocensura y otros fenómenos que se han agudizado (como el de la espiral del silencio de la que hablaba la politóloga Neumann) como en los recientes años.
Jesús García García
Comentó el 02/07/2023 a las 20:38:06
Estimado Francisco José:
Muchas gracias y enhorabuena por esta interesantísima ponencia. Me ha resultado muy clarificadora por cuanto expone un fenómeno al que, quizás, muchas veces no prestamos toda la atención que deberíamos cuando hablamos de discursos de odio (los memes) y el debate filosófico-jurídico sobre la penalización o no de estos mensajes, so peligro de socavar la libertad individual y de expresión si la regulación no es adecuada.
Estoy estudiando el discurso de odio pero no había trabajado el tema de los memes. Sin duda, un meme es más rápido, más efectivo y, por qué no decirlo, más "divertido" que una disertación política o filosófica que pretenda rebatir los prejuicios que éste expresa. Teniendo en cuenta, además, que ciertos partidos políticos beben social y electoralmente de la difusión del odio, ¿cómo deberíamos efectuar la labor pedagógica desde la academia si queremos contrarrestar estos mensajes por medio del conocimiento, la reflexión y la rigurosidad? ¿consideras que tenemos mecanismos efectistas a mano? (sin contar con lo señalado sobre la educación y la acción legal) ¿habría que combatir meme con meme, o no debemos renunciar a las formas expositivas y reflexivas?
Muchas gracias y enhorabuena de nuevo.
Un cordial saludo
Jesús
Francisco José Aranda Serna
Comentó el 04/07/2023 a las 12:41:12
Muchas gracias por tus comentarios Jesús. Tu reflexión es muy interesante, pues efectivamente Internet y las redes sociales tienen su propio "ecosistema" y, en ocasiones, hay factores culturales y normas de autorregulación que pueden llegar a ser mucho más efectivas que las propias normas jurídicas. ¿Cuál es la mejor manera de "combatir" un meme que difunda el discurso del odio? por ejemplo, ¿Censurarlo mediante una ley, o simplemente que deje de estar de moda por la aparición de otro meme que no sea ofensivo? En este caso yo apostaría por la efectividad de la segunda opción (al margen de que la censura no suele ser un mecanismo efectivo a largo plazo). Aunque la academia nunca debe perder la perspectiva de la reflexión y la rigurosidad, tampoco debe perder de vista la realidad diario y, es que a veces las soluciones más efectivas no descansan tanto en la acción legal (que es necesaria) sino en la educación, la cultura, etc.
Gustavo Rojas
Comentó el 01/07/2023 a las 03:30:50
Estimado Francisco José Aranda Serna,
Debo felicitarte por tu ponencia: me ha parecido más que interesante, bien presentada, organizada, sintética y orientada a un aspecto crucial en la construcción de la vida democrática en tiempos donde las redes sociales, por donde se difunden los memes, tienen una pregnancia y potencia para difundir discursos de odio que a nadie pasa desapercibida.
Además, me han llamado la atención dos aristas de tu presentación: por una parte, que sin explayarte en marcos teóricos, paradigmas o mención de autores, demuestras claramente un afilado conocimiento de la temática; por otra parte, que no has presentado ningún ejemplo y que ello no hace mella a tu comunicación, ya que claramente todo lo que comunicas se aplica a múltiples contextos, situaciones y coyunturas locales, regionales e internacionales.
En fin, me ha parecido una presentación excelente; reitero mis felicitaciones y ya estoy buscando tus publicaciones previas sobre el tema.
¡Saludos cordiales desde Argentina!
Francisco José Aranda Serna
Comentó el 01/07/2023 a las 11:49:54
Estimado Gustavo, te agradezco muchísimo tus palabras. Te mando otro saludo cordial desde Murcia (España).
Joana Milhazes Cunha
Comentó el 30/06/2023 a las 20:13:59
Muchas gracias por esta visión el discurso del odio. Se trata, sin duda, de un fenómeno que amenaza el bienestar de los usuarios y atenta contra los principios de una sociedad democrática. Uno de los mayores problemas del discurso del odio es precisamente su detección, ya que existen sutilezas que los algoritmos y las palabras clave nunca podrán detectar y, como ha dicho, la dificultad de identificar a los creadores de estos memes. Como tal, ¿podría algún día responsabilizarse a las plataformas por permitir y (quizás) facilitar la difusión de este discurso?
Francisco José Aranda Serna
Comentó el 01/07/2023 a las 11:45:59
Muchas gracias Joana. En la actualidad las normas europeas que regulan la responsabilidad de los intermediarios se basan en unos principios de colaboración y diligencia pero no de supervisión de los contenidos. Por lo que sólo se les puede imputar una responsabilidad cuando hay un conocimiento efectivo de una ilicitud manifiesta. ¿Podría cambiar la ley en este sentido algún día? Yo me atrevo a vaticinar que no será así, pues aunque sin duda podría ayudar en la detección y persecución de los delitos de odio, se generaría también una situación de cierto "desamparo" para los intermediarios (supongamos una plataforma con millones de usuarios y de mensajes diarios por revisar).
Teresa Piñeiro-Otero
Comentó el 30/06/2023 a las 17:12:15
Enhorabuena, Francisco, por la comunicación. Me parece muy interesante tu abordaje sobre los límites del humor. Una cuestión que resulta especialmente difícil de delimitar y cuyos marcos van cambiando al ritmo que lo hace la sociedad. En este sentido, desde la perspectiva de los memes me parece especialmente complejo dado el papel de la comunidad en la decodificación del meme ¿cómo perseguir prácticas tóxicas que pasan desapercibidas por formar parte de una subcultura, o de la cultura visual-memética de una generación en un espacio concreto?
Francisco José Aranda Serna
Comentó el 01/07/2023 a las 11:38:32
Muchas gracias Teresa por tus apreciaciones y por tus preguntas. Como efectivamente señalas es muy complejo detectar este tipo de memes que están "ocultos" por pertenecer a subculturas aún por consolidarse a todo el mundo, pero que sin embargo pertenecen a este discurso del odio. En estos la efectividad por parte de las instituciones es muy baja, sin embargo, sí pueden ser de mucha utilidad las normas de "autorregulación" en ciertos espacios (por ejemplo blogs, foros, etc.) o incluso iniciativas por parte de la ciudadanía.
Javier Álvarez-Otero
Comentó el 29/06/2023 a las 17:07:50
Gracias Francisco José por tu comunicación. En este estudio o en otros, ¿has estudiado los programas de prevención de los delitos de odio entre adolescentes? Muchas gracias, un saludo.
Francisco José Aranda Serna
Comentó el 30/06/2023 a las 13:07:23
Gracias a ti Javier por tu pregunta. Realmente en mi exposición hago recomendaciones a nivel jurídico, sin embargo, considero que el respeto y la educación que se da en primer lugar desde el hogar y a continuación en los centros educativos es fundamental para prevenir el discurso del odio.
Francisco José Aranda Serna
Comentó el 29/06/2023 a las 11:59:08
Gracias a ti Yolanda por tu pregunta. Dentro de la propia idiosincrasia de las redes sociales hay un ejemplo actual que intenta de algún modo frenar el discurso del odio, sin embargo, no es exactamente un movimiento ciudadano sino más bien un fenómeno nuevo que surgió en Estados Unidos en redes sociales y que se está extendiendo a otros países, la denominada "cultura de la cancelación". Este fenómeno aboga por retirar el apoyo (de todo tipo: moral, social, económico...) a aquellas personas o asociaciones que realicen algún comentario o mensaje dentro del discurso del odio en redes sociales. En mi opinión no es fenómeno que sea adecuado para frenar el discurso del odio, pues en muchas ocasiones puede producir un daño injusto al no comprobar la veracidad o no del mensaje al que se le hace boicot, o incluso un error en su interpretación. Y, además, provoca entre otras consecuencias un temor entre los usuarios de redes sociales a expresar ciertas opiniones ante la posibilidad de verse "señalados".
Noemí Comesaña Liz
Comentó el 29/06/2023 a las 10:29:17
Muy interesante y completa tu aportación Francisco José. Al hilo de lo expuesto acerca de la detección del discurso de odio en redes, hablas de filtros de palabras clave, pero una tarea compleja es desentrañar el carácter delictivo, humillante o discriminatorio de aquellos memes que no contienen ningún mensaje textual. ¿Conoces alguna herramienta o abordaje metodológico para detectar hate speech a través de la imagen?
Francisco José Aranda Serna
Comentó el 29/06/2023 a las 11:44:39
Muchas gracias Noemí por tu pregunta. Efectivamente es muy complicado detectar este tipo de memes, especialmente aquellos que no poseen ningún mensaje textual. En la actualidad hay algunos programas informáticos que son capaces de detectar de forma automática el discurso del odio en redes sociales, pero la gran mayoría están centrados en la detección del texto, no de las imágenes. Por lo que la detección muchas veces descansa únicamente en la simbología de los mismos y el factor social y cultural, así un meme que utiliza una esvástica normalmente será muy fácil de detectar. Otros en cambio no son tan sencillos, y no es hasta que que el meme está consolidado en el tiempo que puede identificarse como dentro del discurso del odio (un ejemplo recurrente es la caricatura de "pepe the frog", que en sus inicios no poseía ninguna connotación de odio hasta que fue adoptada por sectores radicales en Estados Unidos).
Yolanda Martínez Suárez
Comentó el 28/06/2023 a las 19:07:29
Gracias Francisco José por compartir tus reflexiones. La interdisciplinariedad es algo que se agradece en este tipo de congresos.
Mi pregunta es que enfocas las soluciones desde las instituciones (leyes, judicaturas, policia...) pero quizás ya sea tarde. ¿Y desde abajo? ¿Conoces algún caso de iniciativa desde la propia ciudadanía?
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora