S09-09 11

Leyes de igualdad y violencia de género en 11 medios digitales de España: publicación de noticias y análisis de la repercusión basado en las interacciones en Facebook

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Pedro Lázaro RodríguezUniversidad Complutense de Madrid

Enfoque

Conocer y analizar cómo informan los medios sobre temas concretos sirve para aportar valor a la información y también al acto de informar. Los medios informan sobre estas leyes y temas derivados de ellas, y las noticias que publican tienen un impacto en las personas a las que llegan. Un acercamiento a este impacto puede plantearse a través de las interacciones que las noticias generan en redes sociales. Por todo ello, es legítimo llevar a cabo estudios que se centren en la medida cuantitativa (cuánto se informa) y cualitativa (cómo se informa), y en la medida del impacto de las noticias en redes sociales. En este trabajo se lleva a cabo un análisis de noticias sobre leyes de igualdad y violencia de género en 11 medios digitales de España. El análisis se centra en las noticias por medio, la evolución temporal de su publicación, y en las interacciones generadas en Facebook a nivel de noticias y medios. Se emplean métodos de estadística descriptiva básica y de relación lineal de las variables. De los resultados alcanzados, se destacan aspectos como la coincidencia de la mayor publicación de noticias en España con años de elecciones; el descenso generalizado de la publicación de noticias en el año 2020 por la crisis sanitaria por Covid-19; y la alta repercusión e impacto de noticias con agentes políticos identificados con la derecha como protagonistas, incluso en medios cuyas líneas ideológicas se identifican más con la izquierda. Los resultados alcanzados permiten plantear y discutir, al menos en cuanto al tema analizado de las leyes de igualdad y violencia de género, que las noticias que tratan sobre agentes de la derecha política tienen mayor repercusión en redes sociales como Facebook, incluso en medios de ideología contraria; y que los medios identificados con la izquierda política, pueden estar utilizando este impacto para llegar a una mayor audiencia y conseguir un mayor alcance, aunque por una vía ciertamente contraria a su ideología, premiando el alcance y la audiencia al valor y al tema informativo.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 11 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Laura Torre

      Comentó el 30/06/2023 a las 08:42:31

      Hola Pedro:
      Muy interesante tu comunicación. Quería preguntarte un par de cosas sobre ella.
      He visto que, para seleccionar los artículos, has elegido precisas palabras clave ("igualdad" y "violencia de género"). Me preguntaba si piensas que con otras palabras clave siempre en tema, sobre todo como "violencia contra las mujeres", piensas que los resultados (o sea, el número de los artículos para seleccionar) podrían ser diferentes.
      Asimismo, me preguntaba si junto a una colección de datos sólo cuantitativa no podría ser interesante añadir una parte cualitativa, como el tipo de "reactions" (likes u otros tipos) o el tipo de comentarios (críticos o no con la ley de igualdad y la ley de violencia de género).

      Muchas gracias.

      • profile avatar

        Pedro Lázaro Rodríguez

        Comentó el 30/06/2023 a las 09:54:25

        Hola Laura, gracias por el comentario. La búsqueda está diseñada con el objetivo de recuperar noticias que traten sobre "leyes de igualdad" y "leyes sobre violencia de género", no de igualdad o violencia de género o violencia contra las mujeres. En España, que yo conozca, no hay una ley por ejemplo de nombre "Ley sobre violencia contra las mujeres" o "Ley para la no violencia contra las mujeres". La ecuación responde al criterio de recuperar noticias en cuyo título aparezca por una lado ley, y por otro igualdad o "violencia de género". Todo partiendo del contexto de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, y la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Una forma de ganar en exhaustividad hubiese sido añadir también noticias con dichos conceptos no solo en el título, sino también en el subtítulo, por ejemplo. No obstante, a la hora de diseñar ecuaciones de búsqueda, hay que tratar de ganar en exhaustividad sin perder en precisión. Y por ello me fijé en las que contienen los conceptos en el título.

        Por otro lado, totalmente de acuerdo: lo comentaba en unos comentarios más abajo con Alberto Dafonte Gómez. Mencionaba en "sentiment analysis" y que sería un paso más. Este trabajo mío más cuantitativo, se complementaría totalmente con uno más cualitativo. Sobre todo por el tema de las reactions. Como línea de trabajo futuro, lo dejaré escrito en el trabajo.

        Un saludo y gracias de nuevo.

    • profile avatar

      Rafael Robles Olivos

      Comentó el 29/06/2023 a las 15:18:33

      Enhorabuena por la ponencia. La metodología que has utilizado, con dos aplicaciones digitales que se ven de mucha utilidad, me ha parecido muy práctica y sencilla de entender. Tomo nota. Por otro lado, tengo una pregunta: ¿cuál consideras que debe ser el rol ético de los medios para publicar información en la búsqueda de brindar una visión de la realidad lo más cercana a la realidad y no tanto en ganar tráfico y visitas? Saludos.

      • profile avatar

        Pedro Lázaro Rodríguez

        Comentó el 29/06/2023 a las 20:15:14

        Hola Rafael, es una buena cuestión. Mi experiencia como lector me dice que es muy difícil encontrar un medio objetivo, imparcial, que no se debe incluso a unos ciertos inversores, etc. Quizá incluso yo como lector no sea eso mismo: imparcial, objetivo, etc. Diría que ese sería el rol ético o la ética que tendría que haber en los medios. Recuerdo los modelos de Hallin y Mancini y cómo comentaban que en el sur de Europa todo estaba muy polarizado. Pero lo que comentas del tráfico y visitas, creo que es por lo que se mueven muchos medios. Ahí está el tema del clickbait, por ejemplo.

        Un saludo,

    • profile avatar

      David Parra Valcarce

      Comentó el 29/06/2023 a las 13:56:45

      Felicidades por la comunicación, Pedro. ¿Crees que la creciente implantación de la inteligencia artificial a las redes sociales en general y a una como es Facebook en particular conllevará cambios sustanciales en el tratamiento de esta clase de contenidos?
      Muchas gracias

      • profile avatar

        Pedro Lázaro Rodríguez

        Comentó el 30/06/2023 a las 06:59:53

        Hola David, sobre esto solo puedo dar mi opinión. Diría que no va afectar o cambiar. Me cuesta responder a esta cuestión porque yo diría que los algoritmos que llevan tiempo ya en estas redes sociales tienen algo de IA. Justo ayer vi esta entrada que han publicado con el título
        ¿Cómo influye la IA sobre lo que ves en Facebook e Instagram?, por Nick Clegg, presidente de asuntos globales (https://about.fb.com/ltam/news/2023/06/como-influye-la-ia-sobre-lo-que-ves-en-facebook-e-instagram/). Cualquier cambio diría que va a ir dirigido al beneficio de la empresa. No hay que olvidar que estas redes son en realidad empresas donde lo que prima es su beneficio, aunque vendan muchas cosas como ventajas a la gente usuaria.
        En definitiva, diría que no va a haber cambios sustanciales con este tipo de contenidos en Facebook y su tratamiento. Son noticias de medios digitales, y no sé qué puede hacer ahí la IA, cómo puede incidir en ello.

    • profile avatar

      Pedro Lázaro Rodríguez

      Comentó el 28/06/2023 a las 19:44:37

      Genial: me lo apunto. Gracias.

    • profile avatar

      Alberto Dafonte Gómez

      Comentó el 27/06/2023 a las 20:02:13

      Hola Pedro. En primer lugar me gustaría felicitarte por el trabajo. Me parece muy interesante y coincide mucho con mis propios intereses de investigación. Te planteo algunas cuestiones que me ha suscitado tu comunicación, por si puedes responderlas:
      - No me quedé con el nombre de la herramienta que utilizas para obtener los datos de Facebook ¿me lo puedes indicar?
      - En relación con esto mismo y en vista de los resultados que presentas ¿esa herramienta no ofrece información sobre el tipo de reacciones (like, angry, love, wow, etc.)?Creo que sería muy interesante ver el tipo de reacciones que genera, por ejemplo, la publicación de OKDiario que destacabas en tu intervención.
      - Por último, te has planteado el efecto que el algoritmo de Facebook puede generar a través de interacciones como los "shares" (en relación con sus correlaciones con otras interacciones).
      Muchas gracias por tu atención.

      • profile avatar

        Pedro Lázaro Rodríguez

        Comentó el 27/06/2023 a las 20:26:36

        Hola Alberto, gracias por el comentario. Te respondo por puntos:

        -La herramienta que utilizo es SharedCount (https://www.sharedcount.com/). En la actualidad da información sobre Facebook y Pinterest, aunque en otro tiempo daba para más redes (https://support.sharedcount.com/en/articles/3780180-which-social-networks-are-currently-supported). De forma "gratuita" permite 500 enlaces, pero puedes registrarte con más de una cuenta de correo y obtener información de más enlaces. Me gusta usarla, pues aunque más de una vez he escuchado/leído que el uso de Facebook va descendiendo, sigue siendo muy alto.

        - No, no da datos/información sobre tipos de reacciones. Y eso sería muy útil para profundizar en el análisis. Aunque nunca lo he hecho, siempre me he sentido atraído por el "sentiment analysis" en redes sociales. Como referentes en ese sentido, tengo a Mike Thelwall, quien ha trabajado mucho sobre ello pero en Twitter.

        - Lo del algoritmo, no me lo había planteado como tal. Pero es un tema a analizar. Muy interesante este tipo de noticias: "Twitter reconoce que sus algoritmos amplifican más a los políticos y medios de derechas en España" (https://www.eldiario.es/tecnologia/twitter-reconoce-algoritmos-amplifican-politicos-medios-derechas-espana_1_8420512.html). Diría que desde la llegada de Elon Musk a Twitter he visto más noticias de ese estilo y más allá de España. No sé si ya por efecto o consecuencia de un algoritmo, lo que tiene Facebook (lo comento sin ser usuario de esta red) es que también funciona por campañas: pagas por llegar a más audiencia. Quizá eso lo exploten más los medios que comento en la ponencia que se suelen identificar con la derecha política en España. El poder que tienen estas redes como herramientas para la política quedó expuesto con el caso, por ejemplo, de Facebook y Cambridge Analytica.

        Espero haber respondido a tus comentarios, y ojalá surjan más.

        Un saludo y gracias otra vez.

        • profile avatar

          Alberto Dafonte Gómez

          Comentó el 28/06/2023 a las 14:08:55

          Muchas gracias por tus respuestas, Pedro

          Coincido contigo en el interés que todavía tiene Facebook. En lo relativo al acceso a "información" sigue siendo la red más usada a día de hoy a pesar de su declive, según en Digital News Report de 2023. Si tienes posibilidad prueba Crowdtangle para sacar métricas más exhaustivas de Facebook. Seguro que le puedes sacar mucho partido.

          Saludos

          • profile avatar

            Pedro Lázaro Rodríguez

            Comentó el 28/06/2023 a las 19:45:37

            Ay, añado bien la respuesta aquí. Me apunto el recurso. Gracias.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora