Enfoque
El cambio climático, los desastres naturales y las crisis sanitarias vividas recientemente como la COVID-19 o la viruela símica suponen grandes desafíos para la sociedad. Al mismo tiempo, podemos observar cómo se está propagando una enorme cantidad de desinformación en torno a estos ejes temáticos, principalmente a través de diferentes plataformas como las redes sociales o los medios de comunicación, lo que altera peligrosamente la percepción de estas problemáticas en la población.
Ante esta situación, es necesaria, no solo la movilización de los Gobiernos, sino también de las empresas y de la ciudadanía para, conjuntamente, intentar contener este riesgo global. Dentro de estos desafíos la comunicación juega un papel fundamental a la hora de promover una conciencia ecológica y social sobre la gravedad de los problemas que supone la desinformación.
En este contexto, el papel de la comunicación es vital. En primer lugar, para lograr una adecuada difusión de la información, a través de una actividad periodística ambiental de calidad, del uso de nuevos medios para explicar el relato ambiental, la formación en educomunicación y la alfabetización mediática para combatir la desinformación. En segundo lugar, para crear una conciencia ciudadana comprometida con la transición ecológica y desterrar las falsas creencias que se transmiten con la propagación de noticias falsas y todo tipo de bulos.
Por ello, este simposio reunirá a investigadores y académicos que estudian la desinformación y el negacionismo desde ámbitos como la ecología, salud y cambio climático. Se busca conversar y debatir en torno a investigaciones que analicen la desinformación desde diferentes perspectivas, identificando su tipología e intencionalidades, los promotores y/o responsables, su representación en distintos formatos, los efectos y las posibles soluciones. Todo ello enmarcado en el contexto de la sociedad digital en la que nos encontramos.
Ejes temáticos:
- Negacionismo y desinformación.
- Narrativas de desinformación en torno a la salud, ecología y/o cambio climático.
- Verificación de hechos (fact-checking) en los ámbitos de la salud y el cambio climático.
- Comunicación institucional en crisis sanitarias o climáticas.
- Influencia de la desinformación sobre la salud pública.
- El papel de los fact-checkers en la lucha contra la desinformación en el ámbito de la salud.
- Las redes sociales como plataformas de desinformación en los ámbitos de la salud, ecología y/o cambio climático.
- El rol de los medios ante la desinformación en los ámbitos de la salud, medio ambiente y cambio climático.