Enfoque
Los cambios tecnológicos han obligado al periodismo a reinventarse casi de forma constante. En apenas dos décadas ha superado al formato tradicional al reunir todas las características de los mass media: texto, foto, audio y video. Tanto internet como las redes sociales han producido cambios en la creación, difusión y recepción de información y contenidos, propiciados por las posibilidades que ofrece el entorno digital de inmediatez, interacción, hipertextualidad, personalización y lectura no lineal, entre otras.
Sin embargo, conviene tratar con precaución todos aquellos aspectos que se encuentran en el otro lado de la balanza y que ponen en jaque el papel fundamental del periodismo como garante de la democracia y del acceso a la información veraz e independiente: la tiranía de la inmediatez, el rigor informativo con el contraste de la información o el peligro que entraña en mal uso en general con prácticas de desinformación, infoxicación o difusión de bulos.
Líneas:
- Investigación en nuevos modelos de comunicación en el proceso informativo
- Ética y deontología en la práctica profesional
- Nuevos formatos y narrativas digitales
- Ciberperiodismo y redes sociales
- Consumo y recepción de información por parte de nativos digitales
- Modelos de negocio y vías de financiación
- Retos y desafíos del futuro
- La figura del periodista en el nuevo contexto digital: competencias y responsabilidades
- La democratización al acceso y difusión de la información
- Estrategias de periodismo viral y desinformación: del clickbait a las fake news